Hoy
os traigo una receta especial. Es tan especial que Fernando, sí el que publica recetas en este blog, su administrador, no sabe que voy a publicar. Es una sorpresa. ¡Ah!, soy Marisa de Thermofan. La culpa la tiene él porque fue el que consiguió la receta y el que se vino un día a mi casa cuando estaba de baja en enero. Como hace tiempo que no nos regala uno de sus maravillosos bocadillos y yo tengo la llave secreta de su blog, aquí me tenéis para regalaros esta receta de una de las preparaciones más populares en Valencia.
Las rosquilletas son típicas en la Comunidad
Valenciana. Las venden en todas las panaderías y en los supermercados, pero os
aseguro, que como las caseras, no.
Las
rosquilletas de toda la vida son las que llevan anises y nosotros las llamamos
rosquilletas de “llavoretes”. De hecho, éstas junto con las que llevan sal, “saladitos”,
son mis preferidas. Ahora que no como saladitos, ya me quedo con las de
llavoretes o las integrales. Desde hace tiempo, se comercializan con otro tipo
de ingredientes: chocolate, pipas de girasol, de calabaza, semillas, queso,
sobrasada…
Aunque
las rosquilletas son parecidas a los colines, picos, grisinis… no debemos
confundirlas con estos otros palitos de masa de pan. Nuestras rosquilletas son
crujientes, menos densas, más ligeras y sencillas de elaborar. La única pega
que os podéis encontrar es a la hora de formar los palitos. Si la harina no es
harina floja, la masa se encoje y cuesta mucho. Si están hechas a mano se nota
porque no son perfectas.
Fernando
es hijo de panadero, de los panaderos de antes y aunque él no siguió con el
oficio familiar, tiene experiencia y conocimientos y sigue muy relacionado con
ese mundillo y con el gremio de panaderos de Valencia. Su padre se llamaba
Salamero y le enseñó a hacer una preciosidad que hoy os presentamos y que se
elabora con la misma masa de las rosquilletas. Os presento a LOS BORREGUETS.
Además de buenísimos, quedan muy bonitos.
La
pena es que no hice fotos del formado, mi cocina tiene una luz fatal y como
estaba observando e intentando hacer mi práctica de borreguets, lo mejor
posible, olvidé por completo hacer alguna. Os explico bajo cómo lo hizo
Fernando, pero no es tan fácil como parece.
Gracias
Fernando por tu amistad incondicional y por compartir conmigo esta receta y los
maravillosos borreguets. Esto hay que repetirlo con más tiempo. Espero que te haya gustado mi sorpresa.
No
espero que os gusten, espero que os requetegusten.
Ingredientes
-
180 ml de aceite de girasol
-
275 ml de agua mineral
-
10 g de sal
-
4 g de azúcar
-
700 g de harina floja (Tipo 00)
-
60 g de levadura fresca
-
3 cucharadas de anís en grano “llavoretes”
*
sal gorda o escamas de sal si queremos hacer “saladitos”
Preparación
- En un recipiente incorporar la harina, formar un
agujero en el centro.
- Añadir el aceite de oliva, la sal y el azúcar.
- Amasar muy bien, hasta conseguir una masa elástica.
Aplastar la bola de masa y desmenuzar la levadura encima. Amasar de nuevo hasta
que esté bien integrada.
-
Poner la masa en un bol untado con aceite. Tapar con papel film y dejar leudar
hasta que doble el volumen. Una hora más o menos.
-
Desgasificar un poco la masa.
-
Formar las rosquilletas y los borreguets y colocarlos sobre la placa de horno
cubierta con papel sulfurizado.
- Precalentar el horno a 150º.
Formado de las rosquilletas
-
Formar cilindros muy finos de 5 g de masa o más, según el tamaño que deseemos
obtener. La masa no se tiene que encoger. Si lo hace es porque la harina no es
floja. El largo y grosor es a gusto de cada uno. Dejar fermentar.
-
Si queremos hacer “saladitos”, es decir, rosquilletas con sal en la superficie,
mojaremos la superficie con agua pero con cuidado y espolvorearemos la sal por
encima.
Formado de los
borreguets en forma de flor
-
Pesar 20 g de masa, aplanar bien con las manos formando una tira ancha y no muy
larga pero que quede igual por todos los lados. Hacer cortes juntos y casi
hasta el final (como si fueran los dientes de un peine). Enrollar la masa por
la base cuidando que los cortes se vayan enrollando también pero sin pegarse.
Debe quedar la forma que veis en la foto.
Horneado y degustación
- Hornear a 150º, calor arriba y abajo, sin
ventilador. No os pongo tiempo porque ya sabéis que cada horno es un mundo y
también dependerá del grosor de las rosquilletas. Lo que sí que os digo es que
necesitan temperatura baja y controlar hasta ver que están doradas pero no en
exceso. Lo importante es que no se queme la base y que no queden blandas, sino
crujientes. Si sacáis una y no está crujiente, horneáis unos minutos más.
- Y aunque la rosquilleta y el borreguet son un magnifico pica pica y se pueden tomar sin acompañamiento una barra de chocolate les acompaña muy bien, aunque donde esté una buena rosquilleta mojada en horchata que se quiten los "fartons"
- Y aunque la rosquilleta y el borreguet son un magnifico pica pica y se pueden tomar sin acompañamiento una barra de chocolate les acompaña muy bien, aunque donde esté una buena rosquilleta mojada en horchata que se quiten los "fartons"
*Tenéis también en mi blog las rosquilletas y su preparación en Thermomix y en panificadora.
![]() |
Horchata de chufa valenciana |