Mostrando entradas con la etiqueta receta valenciana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta receta valenciana. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2016

Figatell - La hamburguesa valenciana

El figatell  es un embutido que se elabora en buena parte con hígado,  Paco Alonso  #laculturadelalmuerzo, con su buen saber  lo califica perfectamente como “el abuelo de la hamburguesa”.  Este producto de la matanza se elabora principalmente con una mezcla de hígado de cerdo, magro y/o tocino y según la receta riñones, se tritura y amasa y se envuelve con la randa o redaño.
Los figatells  son típicos de las comarcas de la Safor, la Marina Alta, la Ribera Baja y tambien en el Alcoià donde son considerados como la tapa por excelencia, siendo bastante famosos los de Pego, los de Beneixama y los de Gandia, aunque estos que he utilizado son de Algemesí y mas buenos no pueden estar.
Este embutido se come también en Aragón  donde es conocido como fardel y también en el  varios puntos del Mediterráneo, como  Córcega, Chipre e Italia. 
Se suele comer sobre una rebanada de pan, y puede ir acompañado de alguna salsa aunque estos los he preparado como una hamburguesa.
Aquí  os dejo  varias recetas, como veréis distintas, si os apetece hacerlos ir probando por que el sabor del hígado predomina y hay quien los prefiere suaves.

300 gr. de hígado,  300 de magro y 150 de riñones. Pimienta, nuez moscada, piñones, aceite de oliva, perejil, pimienta y sal.  También sin riñones mitad y mitad de hígado y panceta magrosa.  Y si no quieres mucho sabor a hígado 400 de magro y 100 de hígado.  También podéis poner ajo y clavo en lugar de nuez moscada y piñones. 





- Ingredientes

Pan de hamburguesa mini
Figatell
Cebolla morada
Mostaza



- Preparación

Primeramente freiremos la cebolla y reservaremos. En una plancha o en la sartén, con unas  gotas de aceite, haremos el figatell a fuego medio para que no se queme por fuera y ni se seque en exceso por dentro.  Tostaremos el pan solo por dentro y  uno de ellos lo prepararemos untando la base con mostaza y sobre esta el figatell y en el otro pan colocaremos el figatell y lo cubriremos con la cebolla frita. 
Para acompañar este exquisito bocado nada como unas olivas negras y un buen vino, en este caso uno de la bodega Vinaters de Beneixama  el 592.  El curioso nombre de este vino (monastrell, garnacha tintorera, merlot y garnacha tinta) de producción limitada viene de la altura de sus viñedos, el mas bajo a 592 metros sobre el nivel del mar.

592    Vinaters de Beneixama

martes, 22 de diciembre de 2015

Bocadillo Mojabita

Nuevamente se acerca la Navidad y este mes he preparado un bocadillo que también se puede servir como plato navideño, a las deliciosas habitas valencianas le he añadido el contraste de la mojama.





- Ingredientes

Habas tiernas frescas de tamaño baby o mini-baby
Unos taquitos de jamón ibérico
Ajos tiernos
Mojama de Atún



-Preparación

Sofreiremos en una cazuela, a ser posible de barro, los ajos tiernos. A continuación añadiremos las habas junto con un vaso de agua dejando que se guisen a fuego lento. Cuando estén casi hechas añadiremos los taquitos de jamón para que no se hagan demasiado. A continuación rellenar el pan con las habas y cubrir con la mojama y acompañaremos el bocata con una copa de Tantum Ergo Vintage de Bodegas Hispano Suizas, D.O. Utiel Requena. Que aproveche y Feliz Navidad.
Disculpad si no contesto a vuestros comentarios ya que aunque escribo la respuesta esta no queda reflejada como tal y no encuentro la solución.

Chardonnay & Pinot Noir. Brut Nature.. 


martes, 5 de mayo de 2015

Bocadillo Puerta del Mar

Además de este blog  bocadillosdefernando  está también presente en Instagram donde tengo mas de 500 seguidores, entre ellos varios maestros de la cocina, alguno de ellos incluso aficionados como yo y también me siguen varios restaurantes lo que me produce una gran satisfacción.  Entre ellos está el restaurante Puerta del Mar, situado en la calle Transitos, 4 de Valencia la que va desde Barcas al hotel Astoria. 
Hace días recibí una agradable sorpresa en Instagram, ni mas ni menos que una invitación personal para que me acercara a este restaurante a  probar sus almuerzos  y relatase mi experiencia en este blog.
Así es que el pasado domingo me presenté y aunque llegue a una hora un poco tardía para almorzar me encontré con un local impecable y una sorprendente barra repleta de una gran variedad de productos excelentes, en los que se apreciaba a simple vista la calidad del producto.
Me recibieron Marcos y Jose Gómez, ambos al frente del restaurante desde hace seis años, Marcos en la cocina y José en barra y sala.
Almorcé a gusto de Marcos, realmente yo no sabia que elegir, y como presumen de mas de 100 bocadillos diferentes y por lo que ví es verdad pues le dije que me pusiera lo que quisiera porque acertaría de cualquier forma y eligió de mezcla col frita con panceta y una longaniza (pedí el bocadillo pequeño).
El bocadillo preparado con cariño y buena mezcla llegó con pan pasado por la tostadora al momento, costumbre excelente pero no muy al uso, acompañado de cacau frito y olivas. un platito aperitivo de patatas bravas con pimentón y ajoceite y una copa de cerveza Turia.  El pan, por supuesto,  de horno artesano.

Desde mi punto de vista, local recomendable, buen precio, buen trato y excelente calidad. Tan solo tenéis que llevar buena compañía lo demás lo pone el restaurante Puerta del Mar. 

¡¡ Oído blogueros, visitantes y Cultura del Almuerzo!!


                                                                        El café llegó después.

Aqui empieza la barra de almuerzos


Y aquí ya no sabía que pedir


Pero aún quedaba mas.




Si queréis pescado o puntilla para almorzar, disponéis de una buena variedad


Marcos Gómez, en la puerta del restaurante

Acompañado de una Marzen Turia, la clasica.



martes, 7 de abril de 2015

Rosquilletas valencianas y borreguets de Salamero


Hoy os traigo una receta especial. Es tan especial que Fernando, sí el que publica recetas en este blog, su administrador, no sabe que voy a publicar. Es una sorpresa. ¡Ah!, soy Marisa de Thermofan. La culpa la tiene él porque fue el que consiguió la receta y el que se vino un día a mi casa cuando estaba de baja en enero. Como hace tiempo que no nos regala uno de sus maravillosos bocadillos y yo tengo la llave secreta de su blog, aquí me tenéis para regalaros esta receta de una de las preparaciones más populares en Valencia. 

Las rosquilletas son típicas en la Comunidad Valenciana. Las venden en todas las panaderías y en los supermercados, pero os aseguro, que como las caseras, no.

Las rosquilletas de toda la vida son las que llevan anises y nosotros las llamamos rosquilletas de “llavoretes”. De hecho, éstas junto con las que llevan sal, “saladitos”, son mis preferidas. Ahora que no como saladitos, ya me quedo con las de llavoretes o las integrales. Desde hace tiempo, se comercializan con otro tipo de ingredientes: chocolate, pipas de girasol, de calabaza, semillas, queso, sobrasada…

Aunque las rosquilletas son parecidas a los colines, picos, grisinis… no debemos confundirlas con estos otros palitos de masa de pan. Nuestras rosquilletas son crujientes, menos densas, más ligeras y sencillas de elaborar. La única pega que os podéis encontrar es a la hora de formar los palitos. Si la harina no es harina floja, la masa se encoje y cuesta mucho. Si están hechas a mano se nota porque no son perfectas.

Fernando es hijo de panadero, de los panaderos de antes y aunque él no siguió con el oficio familiar, tiene experiencia y conocimientos y sigue muy relacionado con ese mundillo y con el gremio de panaderos de Valencia. Su padre se llamaba Salamero y le enseñó a hacer una preciosidad que hoy os presentamos y que se elabora con la misma masa de las rosquilletas. Os presento a LOS BORREGUETS. Además de buenísimos, quedan muy bonitos.

La pena es que no hice fotos del formado, mi cocina tiene una luz fatal y como estaba observando e intentando hacer mi práctica de borreguets, lo mejor posible, olvidé por completo hacer alguna. Os explico bajo cómo lo hizo Fernando, pero no es tan fácil como parece.

Gracias Fernando por tu amistad incondicional y por compartir conmigo esta receta y los maravillosos borreguets. Esto hay que repetirlo con más tiempo. Espero que te haya gustado mi sorpresa.

No espero que os gusten, espero que os requetegusten.


Ingredientes

- 180 ml de aceite de girasol
- 275 ml de agua mineral
- 10 g de sal
- 4 g de azúcar
- 700 g de harina floja (Tipo 00)
- 60 g de levadura fresca
- 150 g de masa madre (opcional)
- 3 cucharadas de anís en grano “llavoretes”
* sal gorda o escamas de sal si queremos hacer “saladitos”


 Preparación

- En un recipiente incorporar la harina, formar un agujero en el centro.

- Añadir el aceite de oliva, la sal y el azúcar.

- Amasar muy bien, hasta conseguir una masa elástica. Aplastar la bola de masa y desmenuzar la levadura encima. Amasar de nuevo hasta que esté bien integrada.

- Poner la masa en un bol untado con aceite. Tapar con papel film y dejar leudar hasta que doble el volumen. Una hora más o menos.

- Desgasificar un poco la masa.

- Formar las rosquilletas y los borreguets y colocarlos sobre la placa de horno cubierta con papel sulfurizado.

- Precalentar el horno a 150º.


Formado de las rosquilletas

- Formar cilindros muy finos de 5 g de masa o más, según el tamaño que deseemos obtener. La masa no se tiene que encoger. Si lo hace es porque la harina no es floja. El largo y grosor es a gusto de cada uno. Dejar fermentar.

- Si queremos hacer “saladitos”, es decir, rosquilletas con sal en la superficie, mojaremos la superficie con agua pero con cuidado y espolvorearemos la sal por encima.

Formado de los borreguets en forma de flor

- Pesar 20 g de masa, aplanar bien con las manos formando una tira ancha y no muy larga pero que quede igual por todos los lados. Hacer cortes juntos y casi hasta el final (como si fueran los dientes de un peine). Enrollar la masa por la base cuidando que los cortes se vayan enrollando también pero sin pegarse. Debe quedar la forma que veis en la foto.


Horneado y degustación


- Hornear a 150º, calor arriba y abajo, sin ventilador. No os pongo tiempo porque ya sabéis que cada horno es un mundo y también dependerá del grosor de las rosquilletas. Lo que sí que os digo es que necesitan temperatura baja y controlar hasta ver que están doradas pero no en exceso. Lo importante es que no se queme la base y que no queden blandas, sino crujientes. Si sacáis una y no está crujiente, horneáis unos minutos más. 

- Y aunque la rosquilleta y el borreguet son un magnifico pica pica y se pueden tomar sin acompañamiento una barra de chocolate les  acompaña muy bien, aunque donde esté una buena rosquilleta mojada en horchata que se quiten los "fartons"

*Tenéis también en mi blog las rosquilletas y su preparación en Thermomix y en panificadora.


Horchata de chufa valenciana


jueves, 24 de julio de 2014

Fideua de foie "algo más"

Aunque me avergüenza decirlo ¡no se hacer paellas! he tenido la suerte de que mi madre las hacía buenísimas, luego tomo el relevo mi suegro, y ahora tengo  un par de vecinos que las hacen impecables así es que cuando tengo invitados me salgo por la tangente y me he especializado en fideuas que me salen buenas y se preparan en un momento. Esta se la inventó la tía Pepa, madre de Palma que es amiga de mi hija Alexia.
Hacia tiempo que la de foie no la hacía ya que la gente la encuentra ligeramente invernal pero este domingo a petición de mis invitados me puse manos a la obra.  Disculpadme por la resolución de algunas fotos están hechas con móvil por las prisas pero se ve la idea.



Añadir leyenda



Ingredientes para ocho raciones

2 litros de caldo de puchero y caldo de verduras mitad y mitad
Unos hilos de azafrán.
1,5  kilos de cebollas
12 tazas de café de fideo cabello de ángel (1,5 por comensal)
2 latas de foie de 200 gr.


Freid la cebolla aparte con el aceite justo y dejarla escurrir
Tostad ligeramente los fideos y mezclar con la cebolla antes de añadir el caldo

Cuando no quede casi caldo añadir el foie previamente congelado a tacos


Preparación

Tres horas antes de hacer la fideua abrir los botes de foie y fuera del envase ponerlos a congelar, lo que nos facilitara luego su corte en dados para añadirlos a última hora.
Primeramente  freíd la cebolla en una sartén con poco aceite, dejadla escurrir y reservar.
Marcar el centro de la paella con aceite y tostar los fideos ligeramente, remover constantemente para que no se quemen. Una vez dorados añadir la cebolla y mezclar los ingredientes, a continuación añadir el caldo con el azafrán de manera que cubra justo el fideo pues en cinco minutos se hace.  Sacad del congelador el foie y cortarlo en rodajas y luego en cuadraditos y cuando no quede caldo repartirlo por la fideua. El calor hará que se funda ligeramente sin deshacerse. También se puede rallar congelado y repartirlo por encima aunque a mi me gusta mas en taquitos y creo que queda mejor.

 La cantidad de cebolla y el caldo es orientativo, depende del recipiente. A mi me gusta paella gigante y que salga finita y la cebolla aunque la friamos aparte debe haber suficiente para cubrir casi toda la base del recipiente. Esta nos la hemos tomado con unas botellas de Estrella Frizante de cavas Murviedro, que este año lo han hecho de verdejo y con su sabor a frutas tropicales está que se sale. Que aproveche!!
Estrella Frizzante de Murviedro. este año de uva verdejo.




domingo, 4 de mayo de 2014

Bocadillo Merceditas (a propósito de la pataqueta y del día de la Madre)

Si mi padre me enseño a amar el pan mi madre fue la que hizo que me gustase y cómo suele ocurrir en muchas relaciones me gustaba antes de saber que lo amaba.  Mi madre me hacía unos bocadillos que ya quisiera hacerlos yo la mitad de buenos, pero, y aunque los que me conocen lo duden no me gustaba comer y menos un entrepán. Así que cómo no había manera de que pudiese conmigo empezó a decirme lo bueno que era almorzar un bocadillo y lo buenos que estaban y aunque en el horno familiar, Horno de San Miguel  frente a Hacienda,  se hacían los típicos almuerzos de fiambrera de obrador de los que yo huía despavoridamente por si me hacían participe empezó por el mas sencillo , la tortilla a la francesa, y como ejemplo me ponía a Eduardo Lluch, gran amigo de mis padres y compañero de profesión en el Horno Lluch en la calle San Vicente, que todos los días almorzaba su bocadillo de francesa. Y ahí empecé con los bocadillos.

Mi madre, excepcional cocinera, también disfrutaba con los bocadillos.  La comida en casa  empezaba como está mandado, con un plato de caliente, y a continuación algún fritito; junto a su plato siempre había una punta de pan de cuarto que se reservaba como postre que casi siempre era su pequeño bocadillo con mezcla del segundo plato sobre todo si habían habitas con longaniza.  Este bocadillo está dedicado a todas las madres. Un beso mamá de tus hijos Merce, Asun y Fernando.



Ingredientes

-          Pan de pataqueta
-          Habitas peladas (reservad alguna con vaina)
-          Cebolla
-          Ajos tiernos
-          Jamón a taquitos
-          Longaniza fresca

-          Aceite de oliva (AOVE)



Preparación

- Cortar la cebolla a trozos pequeños y los ajos tiernos a unos 2 o 3 cm. Pelar las habas reservando alguna con vaina y trocearlas a unos 4 o 5 cm. Rehogar ligeramente  la cebolla, los ajos tiernos y las habas con vaina,  añadir a continuación las habitas y agua, con una pastillita de maggi o mejor si tenéis caldo de puchero, casi hasta cubrirlas. Cuando las habitas estén tiernas apagad el fuego y dejar caer el jamón removiendo a continuación para que simplemente se cueza e impregne su sabor. Si tenéis  paciencia dejadlas de un día para otro que aún están mas buenas.
- La longaniza freírla con poco fuego para que se haga bien y sin quemarse por fuera.
- Abrir la pataqueta y rellenarla abundantemente con las habas y sobre ellas  poner la longaniza.
- Para acompañar este bocadillo pues lo que le gustaba a mi madre, vino con gaseosa, pero en copa. ¡¡Que aproveche!!
Vino con gaseosa....en copa.

Mi mami, la víspera de su boda.

El día de sus Bodas de Oro.

jueves, 17 de abril de 2014

Pepito

Antes de la  Pascua con sus dulces típicos cómo las monas, tortas de pasas y nueces y panquemados un pequeño invitado, el pepito,  aparece en nuestra despensa sobre todo en los días de Semana Santa y en especial el Viernes Santo y suele llegar acompañado de albóndigas de bacalao. Para su relleno hemos preparado una titaina, pisto marinero valenciano, típico del Cabanyal, que refuerza su sabor con un toque de ventresca de atún en aceite, conocida popularmente como tollina de sorra.



Aquí lo tenéis acabado y abierto a lo largo y a lo ancho para que veáis el relleno 


Ingredientes

-Pan de pepito
-Para la titaina:
            Tomate
            Pimiento rojo
            Atún en aceite
            Tollina de sorra
            Piñones
-Leche y huevo para el rebozado



Preparación

Freír el tomate y reservar a continuación freír el pimiento en trozos pequeños y juntar con el tomate. Añadir el atún, la tollina a trozos pequeños y los piñones y acabar de freír.
Cortar la punta del pan  y sacar la miga, a continuación rellenar de titaina y tapar con la punta vuelta que se puede sujetar con un palillo, aunque metido a presión suele quedar bien.
Mojar ligeramente en leche y huevo y freír con aceite muy caliente.

Para acompañar los pepitos nada mejor que un tinto con gaseosa y de postre unos cacahuetes. Por cierto no se olvide de quitar del palillo.

En vaso....

Y en porrón para los valientes.

viernes, 7 de marzo de 2014

Almusafes


Siguiendo con el pan a rebanadas hemos preparado otra tosta con acabado a la plancha, con lo que el calor vuelve a transformar el sabor de sus ingredientes.




Ingredientes

- Rebanada de pan
- Cebolla
- Queso en lonchas
- Sobrasada.


Preparación

- Freír ligeramente la cebolla y reservar.
- Extender la sobrasada sobre el pan cubriéndola  con  el  queso y añadiendo sobre éste la cebolla frita.
- Acabar tostando el pan con poco fuego y así la sobrasada y el queso se fundirán ligeramente.

- Y para acompañar una cervecita rubia. !! Que aproveche !!






                                                              ¡¡  Rubia y fresquita  !!


jueves, 6 de marzo de 2014

Perelló

Vio cerca de Valencia, en la bonita playa del Perellonet. Así que la primera entrada a este blog lleva su nombre. Para empezar hemos preparado unas estupendas rebanadas de pan con acabado a la plancha con lo que sus ingredientes quedan ligeramente transformados.


Ingredientes

- Rebanada de pan
- Paté
- Beicon


Preparación

- Untar directamente el paté sobre el pan cubriéndolo con las lonchas de beicon y seguidamente tostar con fuego lento en la sartén. 
- Se le puede dar la vuelta para que el beicon quede mas crujiente.

Y para acompañar nada como una cerveza ligeramente tostada como la tradicional Turia Märzen un antiguo sabor recuperado recientemente y que me recuerda los almuerzos en el horno de mis padres.. ¡¡ Que aproveche !!. 





Cerveza Turia Märzen, ¡¡ la de siempre !!.